Síntesis de los resultados
Se trata de una máscara con tres caras de Ngoan Ntangan [también conocida como «Ngón-Ntángán»], que en lengua fang significa “doncella blanca” o “en el tiempo de los blancos”. Esta máscara se utiliza en la danza del mismo nombre y forma parte del conjunto de objetos asociados a la expedición que el Instituto de Estudios Africanos del CSIC realizó en la antigua Guinea española durante los meses de mayo y junio de 1948. En concreto, es una de las piezas coleccionadas por Joaquim Mateu Sanpere, entomólogo de la sección de Zoología de la expedición, quien permaneció en Guinea unos meses más después de que ésta finalizara. Durante ese período, Mateu recogió decenas de objetos etnológicos, actualmente distribuidos entre el MuEC y el Museo Nacional de Antropología de Madrid.
No consta que esta máscara haya estado nunca expuesta. Sus tres caras blancas simbolizan los tres países en los que el pueblo fang quedó fragmentado a raíz del dominio colonial: Guinea Ecuatorial, Camerún y Gabón. Hoy en día, estas máscaras tienen un alto valor simbólico en Guinea Ecuatorial y están asociadas al movimiento anticolonial. Una pieza similar se exhibe actualmente en la Galería del Parque Nacional de Malabo, en la que se ofrece una interpretación centrada en el vínculo entre esta danza y el movimiento independentista de mediados del siglo XX.
Reconstrucción cronológica de la procedencia
En cuanto a la llegada de la máscara al museo, el inventario actual la registra como parte de un depósito de 272 piezas realizado por Joaquim Mateu y Sanpere en enero de 1949. No sabemos con exactitud cuándo se fabricó la máscara, por lo tanto, lo único que se puede afirmar es que es anterior a 1948. Sin embargo, parece que la danza asociada a la máscara es más antigua y está vinculada a la relación del pueblo fang con los comerciantes europeos blancos (Okenve 2006: 89). Originalmente, esta danza se bailaba con una máscara de una sola cara. Según varias fuentes, las tres caras de la máscara podrían simbolizar los tres países en los que el pueblo fang quedó dividido debido a la ocupación colonial de sus territorios (eg. Okenve 2006; Aranzadi 2006). Podríamos inferir, pues, que la máscara no puede ser anterior al trazado definitivo de las fronteras entre Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial.
Desconocemos exactamente la procedencia de la pieza porque, de momento, no hemos podido localizar el inventario original en el que Joaquim Mateu habría anotado el lugar exacto de su adquisición. Sabemos que esta información debió existir porque se ha localizado una carta de August Panyella solicitando el listado a Joaquim Mateu (Archivo Panyella-Amil). Por otra parte, existe otro listado con esta información referente al conjunto de piezas coleccionadas por Mateu en el mismo viaje y que en 1958 se enviaron a Madrid para que formaran parte del Museo de África. De este listado se puede deducir que Mateu se encargó de visitar la costa norte de la Región Continental de Guinea Ecuatorial (antiguamente Río Muni), que efectuó alguna parada en el pueblo de Ayamiken y que visitó la zona sur del país, coleccionando piezas de la zona que se consideraba fang okak como por ejemplo, los pueblos de la carretera que va de Evinayong a Nsork pasando por Akurenam o de Evinayong a Akonibe y Engong. La máscara, pues, podría ser de esta zona sur e interior de Río Muni (actual Región Continental, provincia de Centro Sur y parte de Wele-Nzas) (MNA-carpeta 8. Expediente del Museo de África. Dirección General de Plazas y Provincias Africanas).
Estimación de la procedencia
La máscara fue adquirida en la Región Continental de la actual Guinea Ecuatorial. Teniendo en cuenta la información de la que disponemos, la máscara forma parte del conjunto de piezas coleccionadas por Joaquim Mateu, podemos inferir que se habría adquirido en la zona asociada con el grupo lingüístico fang-okak y, por tanto, en el sur del país, en la frontera con el actual Gabón.
Posibles clasificaciones alternativas
Se recomienda hacer constar el posible origen de la zona sur de la Región Continental de Guinea Ecuatorial y el nombre en fang de la máscara y la danza por la que se utiliza, el Ngoan Ntangan [también Ngón-Ntángán]. La traducción del fang habitual por la máscara es “doncella blanca” (Aranzadi 2006:59), sin embargo también se puede traducir como “en el tiempo de los blancos”. Ngón o Ngoan significa luna o mes lunar y, por tanto, hace referencia a una unidad temporal. Por eso se aplica el mismo término para referirse a las mujeres adolescentes, ya que se asocia con la menstruación (Okenve 2007: 89). Se recomienda también hacer referencia a que esta pieza corresponde al paquete de piezas recogidas por Joaquim Mateu, integrante de la expedición del IDEA de 1948, pero que alargó el viaje unos meses más (hasta noviembre) y visitó los pueblos okak del sur del país.
Fuentes complementarias
Archivos:
Archivo del Museu Etnològic i de les Cultures del Món – MEB 128-01: Expediente de la expedición a Guinea realizada en 1948. 478 ítems, 14 carpetas.
Archivo del Museo Nacional de Antropología – Expediente del Museo de África. Dirección General de Plazas y Provincias Africanas. Carpetas 2 a 9.
Archivo Panyella-Amil
Bibliografía:
Alcobé Noguer, S. (1949). Una expedición científica a los territorios españoles del Golfo de Guinea. Archivos del IDEA, III, 10, 25-33.
Alcobé Noguer, S. (1955). Informe de la labor realizada por la expedición científica a los Territorios españoles del Golfo de Guinea, organizada por la Dirección General de Marruecos y Colonias. Archivos del IDEA, VIII, 32, 85-95.
Aranzadi, I. (2006). Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Apadena.
Aranzadi, J. (2021). Estereotipos étnicos de los indígenas en los primeros estudios coloniales sobre la Guinea Española (1900-1936). Dins Bérose: Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. París: Bérose. <https://www.berose.fr/article2347.html?lang=f>.
Calvo i Calvo, L. (2021). Sociedad, política y ciencia en la museografía española del siglo XX: El Museo Etnológico de Barcelona como estudio de caso. Aula, Museos y Colecciones, (8), 13-25.
Calvo Calvo, L. (2023). Anthropology and image in colonial contexts: The scientific expedition to Spanish territories in the Gulf of Guinea (1948). Culture & History Digital Journal, 12(1). <https://doi.org/10.3989/chdj.2023.002>.
Okenve, E. (2007). Equatorial Guinea 1927-1979: A new African tradition (tesi doctoral). SOAS University of London. <https://doi.org/10.25501/SOAS.00029238>.
Nerín, G. (2008). Un guardia civil en la selva. Barcelona: Ariel.
Pérez Armiño, L. (2020). El Museo de África: historia en blanco y negro. F. J. Arnaldo Alcubilla, A. Herrero Delavenay, & M. Di Paola (Coords.), Historia de los museos, historia de la museología: España, Portugal, América (pp. 355-360). Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-18105-34-0
Pérez Armiño, L. (2024) Pero, ¿hubo alguna vez Museos Coloniales? Suárez Navaz, L., Ferrándiz, F., Pérez Armiño, L., Valenciano-Mañé, A., & Gimeno Martín, J. C. (2024). El retorno de la hispanidad: visions críticas desde la antropologia. Disparidades. Revista De Antropología, 79(1), 1050. <https://doi.org/10.3989/dra.2024.1050>.
Veciana Vilaldach, A. (1956). Contribución al estudio antropológico del negro africano: los bujeba (bisió) de la Guinea Española. Madrid: CSIC-IDEA.