Comparte

Nvet, guitarra mandingu con dos resonadores, de caña y cuerdas, adquirida en Misa del ayong Eseng
Investigación a cargo de
Alba Valenciano Mañé
Institución dipositaria
Museu Etnològic i de Cultures del Món (MuEC)
Nº de inventario institucional
MEB 99-86
Breve descripción institucional
Guitarra mandingué con dos resonadores
Aviso: Definición otorgada en los inventarios de la propia institución, que no compartimos necesariamente y que en algunos casos puede resultar ofensiva o fruto de prejuicios.
Material/es
No constan en los inventarios del museo
Aviso: Términos utilizados por las instituciones científicas y académicas para describir los fondos materiales custodiados por los museos de etnología, historia natural o zoología, que pasan por alto otras formas no occidentales de designación y clasificación. No compartimos necesariamente estos términos, que sin embargo utilizamos en una investigación de procedencia como esta.
Medidas
No constan en los inventarios del museo
Método de adquisición
Depósito de Joaquim Mateu i Sanpere
Aviso: Se hace referencia al proceso de adquisición del objeto/espécimen por parte de la institución que actualmente lo custodia, y no a la primera transferencia que sufrió desde su contexto original. Si disponen de informaciones que puedan ser relevantes sobre la procedencia de la pieza/espécimen, por favor, escriban a comunicacio@traficants.org.
Lugar de adquisición
No consta en los inventarios del museo
Aviso: Dato extraído de los fondos documentales de la institución, que puede resultar erróneo o mal transcrito. Conservamos la toponimia histórica (a menudo de origen colonial) para dar coherencia a la investigación.
Lugar de producción/origen
No consta en los inventarios del museo
Aviso: Dato extraído de los fondos documentales de la institución, que puede resultar erróneo o mal transcrito. Conservamos la toponimia histórica (a menudo de origen colonial) para dar coherencia a la investigación.
Colector/a
Joaquín Mateu. Expedición del Instituto de Estudios Africanos (IDEA) de 1948. Participa August Panyella.
Aviso: Los nombres personales o institucionales que aparecen, a menudo asociados al orden colonial, pueden resultar ofensivos o fruto de prejuicios. Empleamos estas referencias para dar coherencia a la investigación.
Donante
No consta en los inventarios del museo
Aviso: Los nombres personales o institucionales que aparecen, a menudo asociados al orden colonial, pueden resultar ofensivos o fruto de prejuicios. Empleamos estas referencias para dar coherencia a la investigación.
Grupo de adscripción
Fang (no consta en los inventarios del museo)
Aviso: Dato extraído de los fondos documentales de la institución, que puede resultar erróneo o mal transcrito, y que no necesariamente compartimos. Para dar coherencia a la investigación conservamos una terminología (tribu, pueblo, etnia, raza, país, etc.), creada o manipulada durante el período colonial.
Titular de los derechos de propiedad legales
Ayuntamiento de Barcelona
Aviso: Se hace referencia al/a la depositario/a de los derechos reconocidos por los sistemas jurídico-legales de las antiguas metrópolis coloniales, con independencia de los derechos de propiedad que puedan emanar de las comunidades de origen.

Síntesis de los resultados

Se trata de un instrumento musical cordófono llamado nvet en fang. Está compuesto por dos calabazas, una de las cuales está rota. Aunque no es el instrumento mejor conservado de la colección, podría ser interesante en su categoría. Podría haberse comprado ya roto o en mal estado. Normalmente, este tipo de instrumento tiene al menos una calabaza que actúa como caja de resonancia en el centro. Esta caja suele apoyarse sobre el pecho de la persona que le toca. Aunque a veces se toca como instrumento solista, a menudo se utiliza para acompañar al Nvet Oyeng, un género lírico ampliamente difundido por todo el país fang (Guinea Ecuatorial, Camerún y Gabón), con artistas de gran reputación internacional.

Este instrumento forma parte de un depósito de 272 piezas que el entomólogo Joaquim Mateu i Sanpere hizo en el Museu Etnològic i Colonial de Barcelona de Barcelona en enero de 1949. Mateu i Sanpere formó parte de la sección de zoología de la expedición que el Instituto de Estudios Africanos (IDEA) del CSIC organizó en la antigua Guinea española durante el verano de 1948 y permaneció allí hasta el mes de noviembre del mismo año, una vez que sus compañeros de expedición ya habían regresado a la metrópoli.

Reconstrucción cronológica de la procedencia

En cuanto a la llegada del cordófono al museo, el inventario actual lo registra como parte de un depósito de 272 piezas realizado por Joaquim Mateu i Sanpere en enero de 1949. No sabemos cuándo se fabricó el instrumento, por tanto el único dato que inferir es que se fue fabricado antes de 1948.

Desconocemos exactamente la procedencia de la pieza porque, de momento, no hemos podido localizar el inventario original en el que Joaquim Mateu habría anotado el lugar exacto de su adquisición. Sabemos que esta información debió existir porque se ha localizado una carta de August Panyella solicitando el listado a Joaquim Mateu (archivo Panyella-Amil).

Por otra parte, existe otro listado con esta información referente al conjunto de piezas coleccionadas por Mateu en el mismo viaje y que en 1958 se enviaron a Madrid para que formaran parte del Museo de África. De este listado se puede deducir que Mateu se encargó de visitar la costa norte de la Región Continental de Guinea Ecuatorial (antiguamente Río Muni), que efectuó alguna parada en el pueblo de Ayamiken y que visitó la zona sur del país, coleccionando piezas de la zona que se consideraba fang okak como por ejemplo, los pueblos de la carretera que va de Evinayong a Nsork pasando por Akurenam o de Evinayong a Akonibe y Engong.

Estimación de la procedencia

Aunque no se puede afirmar de forma definitiva, se podría estimar que el nvet fue adquirido en la zona centro-sur de la Región Continental de la Guinea Ecuatorial actual. Probablemente, por algunos de los pueblos de la carretera de Evinayong a Nsork.

Posibles clasificaciones alternativas

Se recomienda hacer constar la estimación de la procedencia, zona centro-sur de la actual Región Continental de Guinea Ecuatorial; los materiales con los que está hecho, caña y cuerdas; y el nombre en fang del objeto: nvet.

Fuentes complementarias

Archivos:

Archivo del Museu Etnològic i de les Cultures del Món – MEB 128-01: Expediente de la expedición a Guinea realizada en 1948. 478 ítems, 14 carpetas.

Archivo del Museo Nacional de Antropología – Expediente del Museo de África. Dirección General de Plazas y Provincias Africanas. Carpetas 2 a 9.

Archivo Panyella-Amil

Bibliografía:

Alcobé Noguer, S. (1949). Una expedición científica a los territorios españoles del Golfo de Guinea. Archivos del IDEA, III, 10, 25-33.

Alcobé Noguer, S. (1955). Informe de la labor realizada por la expedición científica a los Territorios españoles del Golfo de Guinea, organizada por la Dirección General de Marruecos y Colonias. Archivos del IDEA, VIII, 32, 85-95.

Aranzadi, I. (2006). Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Apadena.

Aranzadi, J. (2021). Estereotipos étnicos de los indígenas en los primeros estudios coloniales sobre la Guinea Española (1900-1936). Dins Bérose: Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. París: Bérose. <https://www.berose.fr/article2347.html?lang=f>.

Calvo i Calvo, L. (2021). Sociedad, política y ciencia en la museografía española del siglo XX: El Museo Etnológico de Barcelona como estudio de caso. Aula, Museos y Colecciones, (8), 13-25.

Calvo Calvo, L. (2023). Anthropology and image in colonial contexts: The scientific expedition to Spanish territories in the Gulf of Guinea (1948). Culture & History Digital Journal, 12(1). <https://doi.org/10.3989/chdj.2023.002>.

Okenve, E. (2007). Equatorial Guinea 1927-1979: A new African tradition (tesi doctoral). SOAS University of London. <https://doi.org/10.25501/SOAS.00029238>.

Nerín, G. (2008). Un guardia civil en la selva. Barcelona: Ariel.

Veciana Vilaldach, A. (1956). Contribución al estudio antropológico del negro africano: los bujeba (bisió) de la Guinea Española. Madrid: CSIC-IDEA.